top of page

Jornadas del Planeta
GIPUZKOA 2024 (Pl. OKENDO)

BEOW BANNER GENERAL-GIPUZKOA-LOGO.jpg

Lunes 3 junio (18:00 - 20:00): Aire

AEROSOLES: Frenar los efectos de los aerosoles para garantizar la salud planetaria y humana

Cuando vuelvas a respirar, piensa en lo que estás respirando. La contaminación atmosférica -o concentración de aerosoles- procede de muchas fuentes distintas, tanto naturales como de actividades humanas, como las cenizas volcánicas y las emisiones del tráfico.
Las partículas (un tipo de aerosol) se asocian a enfermedades respiratorias y muertes prematuras. Ningún nivel de contaminación atmosférica puede considerarse absolutamente seguro desde el punto de vista de la salud. Nuestro planeta y sus habitantes están en peligro por la contaminación atmosférica. Debemos actuar ahora para impedir que aumente la concentración de aerosoles.
 

Imagen 1.png

"Contaminación atmosférica: encarando un problema ambiental y de salud pública"

isaak argazkia.jpg

Isaak Aranberri

Zumaiena Ikastexea

"BASO MAGIKOA"

Martes 4 junio (18:00 - 20:00): Agua

AGUA DULCE: El agua puede crear paz o desencadenar conflictos.

El agua dulce es esencial para la vida en la Tierra. Las actividades humanas han contaminado y desestabilizado nuestros sistemas de agua. La falta de agua dulce provoca escasez de cultivos, escasez de alimentos y bebidas y declive económico. El saneamiento adecuado está amenazado, lo que conduce a un aumento en enfermedades mortales transmitidas por el agua. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro seguro y justo para la humanidad.

MAITE MEAURIO FOTO.png

¿Podemos proteger las aguas de consumo mediante la gestión territorial integral?

IMG_9202.jpeg

“AGUA, factor clave de desarrollo humano e indicador de justicia social”

Miércoles 5 junio (18:00 - 20:00): Clima

CLIMA: Hacer frente a la emergencia climática para garantizar un futuro seguro y justo para todos.

Los humanos están asumiendo enormes riesgos con el futuro de la civilización en la Tierra. Estamos a punto de desestabilizar los sistemas interconectados que garantizan un planeta estable y resistente, los requisitos previos para la prosperidad humana y la equidad para todos. Sin acción inmediata, el futuro de la humanidad no será ni seguro ni justo.

F. VALLADARES FOTO.jpeg

"Por qué se ha quedado corta la ciencia y qué toca hacer ahora con el cambio climático"

José Esquinas Alcázar.jpeg
MÓNICA PRIETO FOTO.png

Jose Esquinas

 Expresidente Comite Ética FAO 

Científico y Humanista

Mónica G. Prieto

Reportera Internacional

"Clima, hambre y sobreproducción alimentaria. La ética y la justicia. ¿Cómo actuar?"

"Comunicar para concienciar"

Jueves 6 junio (18:00 - 20:00): Suelo

La agricultura es responsable de alrededor del 90% de los aportes de nutrientes al sistema Tierra provocados por el ser humano. Los fertilizantes se utilizan para proporcionar nutrientes adicionales, especialmente nitrógeno y fósforo, para un buen rendimiento de los cultivos. Por el contrario, en algunas partes del mundo, no hay suficientes nutrientes para garantizar un suministro de alimentos seguro.

Es urgente abordar los retos del exceso o la falta de nutrientes para garantizar un futuro seguro y justo para todos. Los abonos se utilizan en la agricultura para proporcionar elementos adicionales, en particular nitrógeno y fósforo, para buenos rendimientos de los cultivos. Sin embargo, el exceso de nutrientes puede degradar los ecosistemas vecinos. Este proceso se conoce como eutrofización, y puede empujar los ecosistemas acuáticos y terrestres más allá de los puntos de inflexión, más allá de los cuales la biodiversidad colapsa. Debemos actuar ahora para garantizar un futuro seguro y justo para la humanidad.

NATURKLIMA 12junio2019_004.jpg

“La protección del suelo (re)generando la cubierta vegetal”

Raquel-Celis.jpeg

Raquel Celis

Zehar-Errefuxiatuekin

¿De quién es la (t)Tierra? Deshabitadas: las migraciones climáticas a la luz del modelo extractivista de ‘desarrollo’.

Jornadas del Planeta
GIPUZKOA 2024 (BIOTERRA-FICOBA)

Viernes 7 junio (18:00 - 20:00): Vida

BIODIVERSIDAD: Sé parte del Plan

En diciembre de 2022, el mundo se unió y acordó un plan global para transformar nuestra relación con la naturaleza. La adopción del Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, establece metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050.

Es por ello que el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es “Sé parte del plan”. Con este tema, se busca instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad, compartiendo sus contribuciones y comprometiéndose con la causa. Todos tenemos un papel vital que desempeñar y podemos contribuir significativamente al éxito del plan.

ALBERTO CASTRO FOTO.jpeg

"El circulo vicioso de la conservación de la Biodiversidad: problemas de sesgo, prejuicios, postureo y otros en su conservación"

BEATRÍZ DIAZ FOTO.jpeg
MADDI ASTIGARRAGA.jpeg

"PolinizArte, cruzando la delgada línea entre arte y ciencia"

Sáado 8 junio (10:00 - 20:00): Océanos

OCÉANOS: Despertar nuevas profundidades

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

Prueba de ello es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo. Además resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.

Sin embargo, a pesar de todos sus beneficios, necesita más apoyo que nunca.

Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer. Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

"Despertar nuevas profundidadeses el tema del Día Mundial de los Océanos 2024, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. No tenemos tiempo para “ojos que no ven, corazón que no siente”. Nuestra relación con los océanos tiene que cambiar con urgencia, porque hasta el momento nuestros esfuerzos no han hecho más que rozar la superficie. Para motivar un impulso generalizado a favor de los océanos, necesitamos despertar nuevas profundidades.

MARTA PASCUÁL FOTO.jpg

"Oportunidades de financiacion y de cooperacion para nuestros mares dentro de la Economia Azul"

Maite-Mompo.jpeg

Maite Mompó

STOP ECOCIDIO

"Stop Ecocidio"

Subscríbete

Regístrate hoy para recibir las novedades de BEOW

bottom of page